ACTIVIDAD 2 "Textos folclóricos"



En esta segunda entrada a mi blog os voy a hablar sobre los textos folclóricos que como dice en la teoría son relatos o historias que se han ido trasmitiendo de boca en boca de generación en generación y que se han ido recopilando por lo que se han ido modificando algunas partes de la historia. Debemos tener en cuenta que los textos folclóricos no se leen si no, se cuentan o se cantan y que a diferencia de los textos de autor, los niños en este caso no deben identificarse con los personajes que aparecen si no, querer ser como ellos ya que aparecen brujas, magos, animales mágicos, hadas, duendes… Cuando se comenzó a contar estos textos, había personas llamadas juglares que cobraban por contar las historias, no se las inventaban y tampoco tenían moraleja. El término folclore proviene del latín por William John Thoms en el año.

Al igual que en el bloque I donde los textos literarios tenían unas características, los textos folclóricos también las tienen. Sus características son las siguientes:

·         Anonimato: hablamos de anonimato porque en los textos folclóricos al irse pasando de persona a persona, los autores son tantos como personas lo hayan contado. Distinguimos entre dos tipos de anonimato: los textos que tienen autor pero no se puso quién fue, un ejemplo es el Lazarillo de Tormes que como el autor se quejaba de los estamentos sociales, en su momento prefirió no decir quién era. El segundo tipo de anonimato es el que no tiene autor directamente porque los autores son las personas que han ido contando la historia a lo largo de los años, un ejemplo es Caperucita Roja.

·         Oralidad: eran textos que como he comentado, se iban contando de unos a otros por lo que la trasmisión era oral por mucho que al pasar los años hubieran personas que acabasen recopilándolos de forma escrita. Esto también hay que llevarlo al aula y contar estos cuentos folclóricos de forma oral.

·         Multiplicidad de variantes: con esto nos referimos a las diferentes versiones que puede haber sobre un mismo texto folclórico, que está claro que ocurría ya que es complicado mantener la misma versión cuando la historia se ha pasado de unos a otros en millones de ocasiones. Hay que tener en cuenta que cuando aparecieron las editoriales, a éstas lo que les interesaban era trasformar esos libros de forma que fueran parecidos, pero haciendo que fuesen bonitos. Desde la educación debemos modificar únicamente estos textos dependiendo de la edad de los receptores, o sea, de nuestros alumnos y ver si realmente es un cuento para contarles fijándonos en su momento evolutivo o no.



En el aula es recomendable utilizarlos en el aula ya que al ser de forma oral supone que el niño viva la palabra que ha estado pasándose de generación en generación, cada niño expresará lo que le haya sugerido al escuchar el cuento bien sea porque quieren ser como algún personaje, además de que entra en juego la imaginación de cada uno.

Con todo esto, como futuros maestros debemos tener en cuenta ciertas cosas como ver a la hora de seleccionar quién ha editado esa historia y deberá estar aclarado mediante una explicación psicopedagógica para poder pensar que es fiable y así plantearnos contarlo en el aula. Está claro que debemos crear un contexto en el que los niños estén cómodos y debemos tener claro que los objetivos de contarles un texto folclórico son por un lado que los niños disfruten de la historia, y por otro, que ellos mismos extraigan cosas sin que nosotros vayamos a aturullarles con millones de preguntas que entonces no disfrutarán de la literatura.  

Los pasos que debemos seguir a la hora de seleccionar el texto son:

·         Como he comentado, ver quién ha editado el texto y si es fiable

·         Analizar el texto que hayamos escogido en función de los receptores, en este caso los niños de nuestro aula

·         Elaborar un viaje iniciático o también llamado viaje del héroe. Esto es ir analizando el texto parte por parte, poniendo en una línea las diferentes pruebas que tiene que pasar el protagonista y si las consigue pasar o no, llegando así hasta el final donde veremos si ha cambiado su actitud, su forma de ser, lo que le ha pasado… Este viaje sirve para ver si tengo que quitar alguna prueba bien sea porque se ve demasiado pesada, o porque no es adecuada para la edad de los receptores.

Hay algunos recopiladores famosos como Perrault, los hermanos Grimm, Andersen, Fernán Caballero o Saturnino Calleja. Hay que destacar a otro autor llamado Propp que fue el que clasificó los cuentos populares en cuatro categorías: Mitos, Cuentos de animales, Cuentos de fórmula y Cuentos de hadas o maravillosos. Propp, se centró más en los de hadas o maravillosos ya que en estos cuentos aparece al menos un personaje fantástico pero también puede contener elementos reales como por ejemplo el Lobo de Caperucita Roja que habla. Todo esto que acabo de comentar, lo acumula Propp en lo que se llama “el paradigma de Propp” que es un esquema morfológico en el que lo divide en : los papeles(por ejemplo, héroe, falso héroe, princesa, rey), las acciones(lo que va ocurriendo a lo largo de la historia en lo que estaría el planteamiento, nudo y desenlace) y las funciones(Propp expone 31 funciones que pueden aparecer en estos cuentos).

Voy a pasar a exponeros los tres cuentos que he escogido para analizar.

     “El Rey Rana o Enrique el Férreo”


Cuento  e imagen recogido de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_rei_rana_o_el_fiel_enrique



Este cuento lo he escogido porque el título me llamaba la atención además de que cuando lo empecé a leer me sonaba que me lo hubieran contado de pequeña, pero de una forma muy distinta a la que recogieron los Hermanos Grimm.  Por tanto, lo he cogido de la página web de los Hermanos Grimm. Los dos hermanos se llamaban Jacob y Wilheim y eran filólogos y folcloristas alemanes .Lo que les llevó al éxito fueron sus Cuentos del Niño y del Hogar que se publicaron en tres volúmenes. La primera selección se publicó en el 1812 y la recopilación final llegó a tener 200 historias. Los cuentos que recopilaban solían ser cuentos de hadas.  Su literatura era para todos los públicos pero finalmente fueron más aceptados por los niños por lo que se tuvo que hacer modificaciones en el estilo, forma y contenido. Por tanto, las adaptaciones se elaboraban más pensando en los niños y con esto salió una nueva edición en 1819. Las fuentes de donde cogían los cuentos eran bien de los recuerdos de su propia infancia o la de sus amigos, a gente a la que iban interrogando del pueblo. 


BREVE RESUMEN DEL CUENTO:

El cuento del rey Rana trata sobre una princesa que jugando con su pelota en manantial como solía hacer siempre, se le cayó dentro del agua del manantial. De repente le habló una rana y le dijo que si ella hacía una serie de pruebas le devolvería la pelota. La rana se la devolvió y cuando empezó la parte de las pruebas una de ellas era comer al lado de la princesa, cosa que ella no quiso, pero su padre, le explicó que lo que se promete y se acuerda se debe cumplir por lo que ella acabó cediendo a eso y a otras cosas como dormir con la rana. Pero, en esta última prueba sucedió algo inesperado y fue que al tirarle a la Rana contra la pared, se convirtió en príncipe y le explicó como una bruja le iba convirtiendo en rana o príncipe según el momento. Finalmente, la princesa y el Rey Rana se fueron al palacio de él.



JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA EDAD:

He decidido escoger este cuento para contarlo en 5-6 años porque trata temas como el no juzgar a primera vista, cuidar de las cosas que tenemos, que si hacemos una promesa debemos cumplirla o incluso el ver como una rana se convierte en una persona. Desde mi punto de vista y después de haber realizado la adaptación y el análisis del cuento creo que esta edad es la adecuada ya que los temas que trata, los niños más pequeños les costaría seguirlo además de que es un cuento que no es corto e igual se les haría pesado. Además, aparece la figura del padre, en este caso el padre de la princesa y como, los niños de infantil tienen a sus mayores sobre todo a sus familiares como ejemplo, pueden sentirse identificados con consejos o actitudes que les hayan dado a ellos como en este caso el Rey que le explica a la princesa que debe cumplir lo que ha acordado.



ADAPTACIÓN:

Las adaptaciones que se hagan deben ser teniendo en cuenta, el momento de la evolución psicopedagógica de los niños. Este cuento como he comentado, lo contaría en el último año del segundo ciclo de infantil, es decir, en el aula de 5-6 años. Según he podido ver en el apartado de la asignatura “Literatura Infantil” en el cuadro sobre la evolución sobre los intereses del niño, la etapa que comprende de los 2 a los 6 años se llama etapa animista. He relacionado el cuento en sí con diferentes aspectos que trata este cuadro para darme cuenta que realmente se podría contar en el aula. En cuanto a los temas favoritos en esta etapa y relacionándolo con el cuento he destacado: los animales humanizados, en el cuento se ve en la Rana que habla, también fantasía de ver como una rana se convierte en una persona, entorno socio-familiar cuando habla de un bosque que igual los niños pueden imaginarlo o incluso haber vivido la experiencia de estar en un bosque o similar con sus padres. Las motivaciones también hay que destacar que en esta edad tienen tendencia a querer ser como el héroe que aun que como tal no aparezca esa figura, tanto la princesa como la Rana, los niños pueden querer ser como ellos por lo que hacen o dicen, también porque a esta edad les interesa más la trayectoria de un personaje que el desenlace en si, esto se puede relacionar ya que durante este cuento, lo que es la parte del nudo está  cargada de acciones así como las pruebas que tiene que pasar la princesa después de que la rana le devuelva la pelota y finalmente el desenlace es feliz algo que también motiva a los niños de esta edad.

Además, he recogido información sobre Piaget en la etapa preoperacional que sería donde se encontrarían estos niños de 5-6. De todo, he querido destacar el ponerse en el lugar de los demás ya que los niños de esta edad podrían ponerse en el lugar tanto de la princesa como de la Rana. También, el pensamiento mágico, ya que todavía los niños de esta edad imaginan porque no extraen conclusiones como un adulto lo haría por lo que al escuchar este cuento podrían imaginar diversas cosas cada uno.

Esto no quiere decir que, si que haría alguna adaptación para que los niños pudieran disfrutar más de este momento pudiendo así, seguir mejor lo que les contemos. Este cuento al estar recogido desde hace tantos años, la forma verbal que utiliza es con verbos como “acercóse, llevóla, veíase, hízolo…” por lo que los modificaría por unos que los niños pudieran seguir de forma más sencilla el cuento, entonces según la frase pues pondría “se acercó, le llevó, se veía, lo hizo…”. También hay ciertas palabras como “penachos” que lo cambiaría por plumas blancas; “bestezuela” aun que es una palabra antigua que se refiere en este caso a la Rana, la dejaría así puesto que los niños pueden imaginar su significado ya que en el contexto que se dice se puede comprender de forma sencilla; “ahíta” lo cambiaría por llena o empachada ya que habla de cuando termina de comer. En cuanto al cuadro que he mencionado antes sobre los intereses a estas edades, al reflejar que no carguemos con demasiados diminutivos, si que quitaría algunos ya que palabras como princesita o camita se repiten mucho por lo que en alguna ocasión diría en ciertas partes princesa o cama.

Por otro lado, si que haría una adaptación al final a partir de que el Rey Rana le cuenta que la bruja le había encantado, después de eso toda la trama que ocurre lo resumiría quitando así ciertos detalles muy específicos que se dan como sobre cómo iban sentados en la carroza o también en la parte que Enrique(servidor del Rey Rana) se había puesto tres aros de hierro en torno al corazón, no lo omitiría como tal pero simplemente diría que el servidor Enrique estaba muy feliz por ver al Rey dejando de ser una rana porque estaba muy triste viéndole en una charca y así también entonces, el final habría que modificarlo y sería ya que a los niños les gustan los finales felices diría “y el príncipe y la princesa llegaron juntos a su palacio junto con Enrique y vivieron muy felices”. También es porque puede ser que se les haga muy pesado el cuento si se revuelve tanto en el final.



ANÁLISIS:

En cuanto a los personajes podemos distinguir dos principales y dos secundarios. Los personajes principales son el Rey Rana que en realidad es un príncipe, pero la bruja le ha encantado, aparece como un personaje bueno, simpático, amable con la princesa, colaborador con los demás. La princesa también es un personaje principal y se muestra como una niña más que está jugando con su pelota y se le cae, y que, aun que su comportamiento en el primer momento con el Rey Rana es algo egoísta y le trata mal, finalmente sigue lo que su padre le dice y cambia de actitud. Aun que no se trate de héroes como tal los niños si pueden ver a alguno de estos dos como tal, incluso queriendo ser como el rey o como la princesa. Igual pueden pensar más querer ser como la princesa por el hecho de que ellos lo ven como una niña jugando con su pelota pero que podría ser cualquier otro juguete que en este caso el niño o la niña decidan que quieren o desean tener o que incluso ya lo tienen y lo quieren como si fuera lo mejor del mundo.

Los personajes secundarios serían el sirviente del Rey Rana, Enrique el cual aparece casi al final de la historia y se le ve aparentemente como alguien con fuertes sentimientos, preocupado por el Rey… desde mi punto de vista, sería más complicado que los niños quisieran ser como él, aun que es verdad que con la inocencia que tienen todavía los niños en esta edad y es normal sobre los temas de sirvientes, criadas etc…podrían verlo como una persona que acompaña simplemente a los príncipes en la carroza y les lleva hasta su casa sin ver más allá de lo que realmente es un sirviente. El Rey, padre de la princesa intenta que su hija cumpla con lo prometido y además  se ve la escena de algo que es de hace muchos años que es que el padre permita o no a la hija casarse con ese príncipe, personalmente no he hecho ningún cambio respecto a esto porque me parece que es la esencia remontada a esa época y que se debe dejar así y que a cada niño le llegue de una forma diferente o incluso ni le den más importancia.

En cuanto al viaje iniciático lo recorre la princesa puesto que es la que comienza al principio del cuento a jugar y la que debe ir superando las diferentes “pruebas” en recompensación de que la rana le coja la pelota.

La primera prueba sería cuando se le cae la pelota al manantial y piensa qué puede hacer. Después las siguientes pruebas que tiene que pasar como muestra de agradecimiento son: jugar con la rana, sentarse en la mesa con la rana y dejarle comer de su plato y beber de su vaso y por último dormir en su cama. Ninguna de las pruebas las supera en un primer momento debido a su deprecio hacia la rana, aun que finamente hace caso a su padre y cumple todo lo que prometió.

El final del viaje sería que la Rana convertido en príncipe y la princesa se van al palacio de él.

En cuanto a la fórmula de entrada el cuento ya la tiene “en aquellos remotos tiempos…” en cambio la fórmula de salida después de haber hecho la adaptación y como he comentado cambiar ciertas cosas del final, diría algo como lo que he comentado antes “y el príncipe y la princesa llegaron juntos a su palacio junto con Enrique y vivieron muy felices”

La estructura que tiene este cuento es la que tiene cualquier texto folclórico con un punto de partida o entrada, unas pruebas que superar con diferentes dificultades o no, y un final. 


INTERACCIÓN:

A lo largo de la lectura en ciertos momentos como por ejemplo :

después de que le dice la rana las pruebas que tiene que hacer les preguntaría: ¿dormiríais con un sapo? Y, ¿comeríais con él?

o cuando se le cae la pelota al agua o después de decirle la rana lo que tiene que hacer para agradecérselo : ¿y ahora que pasará?


PREGUNTAS AL FINALIZAR EL CUENTO:

¿Os ha gustado el cuento?

¿cuál es el personaje que más os ha gustado?

¿cuál es vuestro juguete favorito, una pelota como la princesa?

¿Qué se os ocurriría hacer si se os cae vuestro juguete favorito al agua?



CONTEXTO:

Este cuento lo contaría un día en el que hablasen de sus animales favoritos o de cómo ha crecido su perro, gato… en relación con esto porque seguro que les sorprende que una rana se convierta en un príncipe.



    “EL RATONCILLO, EL PAJARITO Y LA SALCHICHA”


SELECCIÓN DEL TEXTO FOLCLÓRICO Y BIOGRAFÍA DE AUTOR:

He escogido este cuento ya que nunca lo había leído ni me lo habían contado y me parecía curioso la mezcla entre los tres personajes ya que son un ratón, una salchicha y un pájaro. Lo he cogido también de la página Web de los Hermanos Grimm por lo que en cuanto a la biografía es igual que la anterior. 


BREVE RESUMEN DEL CUENTO:

Este cuento trata sobre una salchicha, un pájaro y un ratón que hacen vida juntos y cada uno al principio de la historia tiene una ocupación. Lo que acaba ocurriendo es que el pájaro se acaba cansando de ir a buscar todos los días leña y acaban intercambiándose las ocupaciones de cada uno por lo que la salchicha acaba siendo devorada por un perro, el ratón quemado en el puchero y el pájaro ahogado en un pozo. 


JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA EDAD:

He decidido coger este cuento y contarlo en 4-5 ya que en esta edad es cuando empiezan a dejar de lado el egocentrismo por lo que les puede llevar a compartir momentos con personas que no tienen por qué ser como ellos, si no, diferentes como lo son la salchicha, el pájaro o el ratón. También puesto que después de haber analizado y adaptado este cuento veo que mostrarían interés por ello ya que por ejemplo hay fantasía por vía sensorial con cosas incoherentes como es que estos tres personajes hablen como nosotros lo hacemos. También porque se ven cosas socio-familiares que el niño a esta edad ya puede relacionarlo con cómo es por ejemplo su casa en relación con cosas como poner la mesa, cocinar, planchar…y cómo se reparten esos papeles en la casa de cada uno.



ADAPTACIONES

Como he comentado antes, las adaptaciones debemos hacerlas fijándonos en el desarrollo psicoevolutivo de estos niños, en este caso de la edad 4-5. Según he podido ver en el apartado de “literatura infantil” en el cuadro de la evolución de los intereses del niño, en cuanto a los temas favoritos, el hecho de que en este caso un pájaro o un ratón hablen como humanos les atrae, además de que el tema de que cada uno tenga algo que hacer de forma repetida les será más sencillo irlo siguiendo ya que no hay cambios bruscos de seguido. El lenguaje del cuento es sencillo por lo que les motivará más escucharlo.

Además, esta edad está dentro de la etapa preoperacional de Piaget donde los niños siguen en el mundo de imaginar cosas. También este cuento cuando lo leí me di cuenta de que uno se espera lo que va a pasar pero no el final que a mi personalmente me sorprendió que los tres acabasen muertos por lo que asimilarán mejor lo que les estamos contando si es así. Por otro lado, les lleva a una sorpresa e intriga de saber que pasará ya que en el cuento el narrador dice “¿Veréis que sucedió?”

Por todo esto, he decidido que la edad de 4-5 sería la más conveniente para que disfrutasen de este ratito de literatura.

Aún así, habría cosas que si que haría una adaptación. Al igual que con el cuento anterior “El Rey Rana o Enrique el Férrero” los verbos al ser recopilado hace muchos años, serían extraños para los niños por lo que dejaría los mismos verbos pero cambiando el cómo se digan como por ejemplo “metíose” diría, se metió. También hay palabras que serían irreconocibles para los niños puesto que a esta edad el lenguaje debe ser sencillo para que puedan seguirlo y que les suscite motivación a la hora de escucharlo, por lo que palabras como por ejemplo “encomió, zambullirse, can” las cambiaría por sinónimos más sencillos.

Añadiría onomatopeyas puesto que las onomatopeyas en los cuentos que contemos en estas edades les motivan, entonces, por ejemplo, cuando el pájaro se fuese a coger la leña o hablase diría en ciertos momentos (no todo el rato) “pio pio” o cuando se cayó el ratón en la olla decir “plof”. La parte de sorpresa o intriga que he comentado antes, cambiaría la frase por “¿Queréis saber que les pasó a estos tres amigos?” para interactuar con los niños.



ANÁLISIS:

Los personajes son tres. Por un lado, el pájaro que sale como alguien astuto, decidido por decirle a sus amigos que no quiere seguir teniendo el mismo rol, los niños pueden querer ser como él aun que no sean un pájaro pero en el sentido de querer ser como él de tener valentía por decir las cosas cuando no les gusta en vez de callarse. El ratón se muestra como alguien que acepta el cambio que se propone pero que es un poco torpe y se acaba cayendo y quemando en una olla y por último, la salchicha que parece astuta aun que finalmente acaba siendo devorada por un perro.

El viaje iniciático lo hacen los tres personajes, como tal cada uno tiene unas pruebas en un principio que son : para el pájaro buscar leña, el ratón traer agua y poner la mesa y la salchicha cocinar. Esas pruebas se cumplen por mucho que acaban siendo cambiados los roles quedando de la siguiente forma: el pájaro encender fuero, ratón cocinar y la salchicha recoger leña. El final es triste, pero, la muerte es algo que los niños a esta edad ya preguntan por lo que ya ven que es la realidad y que los animales también mueren.

Como tal no existe una fórmula de entrada por lo que yo si la incluiría diciendo “ Había una vez, en una casa donde vivían un ratoncillo, un pajarito y una salchicha…” y la fórmula de salida tampoco hay una establecida como tal y para que no suene tan brusco el final añadiría “los tres amigos ya no estaban vivos pero descansaban juntos”

La estructura de este cuento es como la que tiene cualquier texto folclórico con un punto de partida o entrada, unas pruebas que superar con diferentes dificultades o no, y un final que en este caso es triste.



INTERACCIÓN:

A lo largo del cuento preguntaría:

Después de decir la pregunta “¿Queréis saber que les pasó a estos tres amigos?” dejaría un momento para que me respondieran y así interactuar.

Al hablar del perro que se encontró el pájaro cuando iba a buscar a la salchicha preguntaría “¿Qué creéis que habrá hecho el perro?

PREGUNTAS AL FINALIZAR EL CUENTO:

¿Qué trabajo de los tres es el que más os gustaría hacer en casa?

¿Cuál es vuestro personaje favorito?

¿Os hubierais quejado como el pajarito si hacéis algo que os aburre mucho?



CONTEXTO:

Este cuento lo contaría algún día en el que en el aula espontáneamente saliese el tema de la muerte, bien porque algún niño diga que se ha muerto su mascota o algún familiar o porque pregunten qué es la muerte. Lo contaría en este momento no para trabajar el tema de la muerte si no, para que ellos mismos desde su realidad individual vean lo que ocurre en esta historia y quizás lo relacionen con la suya, además de ver que sea un momento tranquilo en el que lo contemos. Además de compartir con el niño o la niña el sentimiento que cada uno puede sentir cuando pierde un familiar, un animal o algo que realmente aprecie.



    CANCIÓN “EL PATIO DE MI CASA”




Imagen propia que pertenece a "Como contar cuentos a bebés y a niños pequeños" Beatriz Montero. 
Esta canción es una de las más populares entre los niños y ha ido pasando de generación en generación hasta nuestros días que sigue cantándose en diferentes entornos así como el familiar o el escolar. 


JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN Y LA EDAD

He decidido coger esta canción infantil puesto que el folclore en verso es lo más importante en infantil ya que para los niños escuchar palabras es bueno para su actividad mental y demuestra afecto. A nivel personal, la he escogido ya que es una canción que recuerdo haberla cantado de pequeña con mis compañeros del colegio además de que me la hayan cantado en casa mi familia.

En cuanto a la edad, la cantaría en la clase de 3-4 haciendo un corro y girando. He escogido esta edad puesto a que más pequeños todavía puede ser que no mantengan todavía el equilibrio muy bien o no imiten. En este caso, en 3-4 imitarían lo que la maestra fuese haciendo y este momento con esta canción no es sólo para que la conozcan si no, que les ayuda a desarrollar la psicomotricidad ya que hay varios movimientos a lo largo de la canción además de sociabilizar con los demás por el hecho de darse la mano entre ellos y de compartir juntos un buen rato que, si fuese a nivel individual no pasaría. 


CONTEXTO:

Esta canción la cantaría antes de salir al patio ya que aun que la canción hable de el “el patio de mi casa” los niños pueden sentirse en el patio del colegio como en el de casa si les damos ese ambiente de confianza. Además, creo que es buen momento para que salgan contentos al patio y con ganas de pasarlo bien con sus amigos compartiendo momentos y cosas. 


ADAPTACIÓN:

No haría ninguna adaptación puesto a que el lenguaje es sencillo y son palabras comunes para ellos


INTERACCIÓN:

Hacer los movimientos que están establecidos en la canción ya que si no se hacen perdería la esencia de sociabilizar y de desarrollar la psicomotricidad en este caso motora. 


PREGUNTAS FINALES:

¿Os gusta este patio que nos cuenta la canción?

¿Cómo os gustaría que fuera el patio de vuestra casa?

¿Cómo es el patio de vuestra casa?



CONCLUSIÓN:

Después de haber realizado esta entrada y analizado los dos cuentos y la canción además de los apuntes de la teoría he interiorizado la importancia que tiene los textos folclóricos en el aula pero que debemos tener en cuenta ciertos aspectos importantes antes de ponernos a ello como es el que los textos folclóricos no se leen, si no, se cantan o se cuentan, que no tenemos que fijarnos en que los niños se identifiquen con los personajes como en los textos de autor si no, que quieran ser como ellos y que cuando escojamos un texto nos fijemos en quién ha sido el que lo ha recopilado y buscar quién es para ver si es fiable o es una persona cualquiera que ha adaptado el texto.

También, el tema de que debemos crear estos ambientes donde los niños naden en su mundo imaginario permitiéndoles expresar lo que les haya trasmitido desde su propia realidad y además que vean la literatura como algo agradable, divertido y no como algo aburrido y queriendo que se acabe rápido. 


BIOGRAFÍA:

Labajo, I. (2019) La Salle CSEU. Teoría literatura infantil

Labajo, I. (2019) La Salle CSEU.Cuadro cuentos según intereses

Labajo, I. (2019) La Salle CSEU. Cuadro cuentos según edad y desarrollo

Labajo, I. (2019) La Salle CSEU. Guía de trabajo literatura infantil 


WEBGRAFÍA:





https://www.educacioninicial.com/c/000/535-caracteristicas-evolutivas/

Comentarios

  1. Está casi perfecto, Natalia. Si quieres que lo esté, completa las preguntas de los diálogos que vas a realizar a partir de cada cuento.
    Ten en cuenta que cubran los momentos principales de los cuentos que has analizado y que haya de estos cuatro tipos:
    cuatro tipos de preguntas:
    - Las que ponen a los niños en las situaciones por las que pasan los personajes (¿qué haríais si...?)
    - Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X en este momento?...¿y en este otro?).
    - Qué podemos aprender de esta historia (recuerda que no es necesario que la respuesta sea la misma que darías tú desde tu mentalidad adulta).
    - ¿Cómo se imaginan a los personajes o los espacios en los que se desarrolla la historia?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 1: Análisis de "Un regalo diferente"

ARTÍCULO FINAL