ARTÍCULO FINAL






Imagen extraída el día 29/05/2019 de https://www.google.com/search?q=foto+de+maestra+leyendo+cuento&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwih-vKY7sPiAhVFWxoKHa_VC80Q_AUIDigB&biw=1024&bih=678#imgrc=eYEU7buezE4bvM:

Como broche final de asignatura de Literatura infantil voy a realizar un artículo final donde recogeré todas las ideas principales de cada bloque dando así pie a comentar aspectos en relación a mis conocimientos previos, comparación con lo que he visto en las prácticas y por último una conclusión final a toda esta asignatura y a la realización del portafolios. Esta asignatura ha sido muy diferente a las demás en cuanto a metodología puesto que todo lo hemos plasmado mediante el uso del blog y eso al principio pensé que me costaría hacerme a ello pero desde la primera entrada me di cuenta que no era tan complejo y también diferente en cuanto a que nos estudiábamos las cosas antes de darlas en clase para luego comentar las dudas, las definiciones o las cosas a destacar para nuestro futuro, esta metodología por tanto conlleva la dedicación prácticamente diaria para poder realizar las actividades con una buena base de conocimiento.


BLOQUE 1: Literatura infantil. Análisis y selección. 

En el bloque 1 como hemos visto, hasta el siglo XX no había literatura para niños y lo contrario a ello se llama paraliteratura ya que su función es didáctica o moralizadora por lo que tienen un fin concreto y funcional. Esto último yo previamente lo desconocía ya que pensaba que todo era literatura como tal sin conocer ni si quiera la existencia de la palabra paraliteratura de hecho recuerdo que me costó mucho en un principio conseguir distinguir ambas. Aún así, agradezco totalmente haber tenido conocimiento y noción de ello para mi futuro profesional ya que creo que es algo totalmente necesario de diferenciar.


Tenemos que tener en cuenta que para que un texto se considere literario debe tener cuatro características que son:

  •      Debe ser artístico
  •     Función poética es la que predomina
  •     Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral
  •     Por mucho que esté inspirado en hechos reales, tiene que ser de ficción

Además, debemos saber que la literatura no se explica como tal si no, está para ser recreada desde la realidad y las vivencias de cada uno y desde nuestro lado como maestros dársela como un regalo para que disfruten no como fin para que aprendan a leer o modales ya que eso sería un uso paraliterario. Creo que esto es algo de lo que todos seguramente previamente hayamos estado confundidos ya que a mi personalmente la literatura no me la presentaron de pequeña como disfrute si no, como medio para aprender a leer, como algo de forma obligado sin pensar en los intereses en relación con el tipo de libro que nos gustara con X años.

En cuanto al texto teatral debemos tener en cuenta que no existen libros teatrales para niños de menos de ocho años ya que el teatro al ser diálogo, por un lado, los niños de infantil tienen escasa capacidad lectora y por parte de los adultos es también más sencillo transmitir otro género literario. Además, en relación con lo último en España normalmente hay un maestro por aula por lo que si se quiere hacer una lectura para los niños de este género teatral será muy complejo ya que este género al ser característico por el diálogo, nos encontramos igual con tres personajes diferentes. En cambio, si hubiera más maestros por aula cada uno podría tener un personaje y de esa forma ahorrarnos a la hora de tener que leer decir “y dijo...”. Cuando comenzamos a ver esta parte del bloque recuerdo que lo primero que pensé fue justo en el número de maestros que suele haber por aula ya que como vimos si contásemos con más se podría hacer perfectamente, además de que no sabía que no hay libros teatrales más o menos hasta para niños de ocho años aun que igualmente creo que es un género para que sea leído por más de un niño ya que mismamente en mi caso recuerdo que en cuarto de la ESO me obligaron a leer un libro teatral y me costaba mucho seguirlo por lo que no quiero imaginarme como sería en niños de 8 años.

La poesía de autor está al alcance de los niños, pero en cambio como hemos visto en la asignatura no suele tener un gran peso en el aula ya que muchas veces por parte de los maestros, éstos no conocen autores, textos… debemos presentarles la poesía a nuestros alumnos cómo un juego artístico no para que se sientan obligados de leerlo. La presencia de la poesía puede ser muy buena para evocar esa imaginación y creatividad de cada niño además de desarrollar su individualidad.

Los cuentos de autor destacan entre otras cosas porque hay un niño protagonista con el que los niños pueden sentirse identificados por lo que dice, haga, tenga razonamientos como ese protagonista etc…además el protagonista debe favorecer la maduración psicológica en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. Por otro lado, existen dos tipos de protagonistas que podemos encontrar que son los positivos y los negativos. Los positivos los cuales son extrovertidos, activos, alegres y que consiguen sus metas y cumplir sus sueños y los negativos son los cerrados, egocéntricos, descontentos, tímidos y son aquellos que necesitan que otro les ayude en ciertos momentos. De este apartado había varias cosas que previamente no sabía, yo pensaba que a los niños les gustaba o llamaba la atención un personaje pero el hecho de que los niños puedan sentirse identificados por su momento psicoevolutivo, por lo que dice, haga … no lo sabía. Además, desconocía que el protagonista debe favorecer la maduración psicológica en los tres campos que hemos visto. Realmente por mi vivencia con la literatura y por lo que he observado pensaba que se escogían los libros sin realmente seguir un criterio y que siempre era así. Ahora me he dado cuenta de que eso no debe ser así, que debemos analizarlos y ver si realmente son paraliterarios o no, si responden a los intereses de los niños y a su momento psicoevolutivo, si pueden sentirse identificados con los personajes…

En cuanto al análisis de los textos de autor desconocía todos esos apartados en cuanto a formato y contenido ya que realmente pensaba que un maestro se fijaba solamente en el tema en si, en la trama de lo que ocurriese en el libro y poco más.


Imagen extraída el día 29/05/2019 dehttps://www.google.com/search?q=imagen+un+regalo+diferente&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi1x7rI78PiAhUMyxoKHVBsBIIQ_AUIDigB&biw=1024&bih=678#imgrc=WqOKv4OCut3oQM:

La primera actividad se llamó “Libros infantiles de autor”. Para esta actividad escogí el libro que se titulaba “Un regalo diferente” y aun que al principió me costó un poco analizarlo me quedé con un gran aprendizaje que fue saber de cara al futuro lo que deberíamos como maestros hacer. Por tanto, no escoger cualquier libro porque ponga por ejemplo 4-5 años y sea nuestro aula, si no, pararnos el tiempo que sea necesario y analizar los aspectos que hemos aprendido después de estudiar el bloque I y realizar la respetiva actividad. los diferentes aspectos que tuvimos que analizar fueron el formato, contenido (tema, protagonistas, otros personajes, valores y contravalores y el lenguaje). Esta actividad me sirvió bastante para plasmar los conocimientos que ya había adquirido durante las clases teóricas de este bloque, para ponerme un reto a conseguir como futura maestra y ver la realidad de lo que en el futuro tendré que hacer si quiero que la literatura tenga un buen sentido en el aula. Además, me sirvió para empezar a utilizar el blog y saber cómo estructurar una entrada.

En cuanto a los comentarios, me sirvió de ayuda que Irune me comentase lo que debía de mejorar en cuanto a ampliar ciertos aspectos con fuentes fiables y por tanto, para la siguiente entrega modifiqué esos aspectos que seguramente sin el comentario no hubiera cambiado puesto a que lo más probable hubiera sido que no me hubiera fijado en ello de forma tan detenida. Además, creo que contar con alguien que ya conoce este apartado es de agradecer ya que puede ayudar de forma crítica y con sentido a mejorar aquellas cosas.

En relación con las prácticas que he realizado este curso si que vi que había cuentos de autor pero los utilizaban de forma paraliteraria. Normalmente en unos cestos había libros que los niños podían coger, pero en una estantería donde ellos no llegaban estaban los que las educadoras les leían. No todos los cuentos eran paraliterarios ya que por ejemplo estaba “A qué sabe la luna”. En cambio había otros relacionado sobre todo con el tema de dejar el pañal o de hacer uso del orinal donde ya si se iba a la paraliteratura ya que se aprovechaba que los niños estaban en 2-3 para tratar esos temas, además es que al finalizar la lectura se les preguntaban cuestiones así como ¿Dónde debemos sentarnos cuando vamos al baño? ¿Podemos quitarnos ya el pañal?.

En el futuro me gustaría poder escoger con criterio los libros de autor que vaya a tener en mi clase y gracias a este bloque I podré ponerlo en práctica ya que me ha hecho reflexionar, acerca de lo poco necesario que es que los niños estén con abundantes libros paraliterarios porque finalmente, cuando sean mayores no habrán visto la literatura como algo agradable si no, como un aburrimiento.


Ideas principales y relación con mis conocimientos previos:

En el segundo bloque estuvimos hablando sobre los textos folclóricos que como dice en la teoría son relatos o historias que se han ido trasmitiendo de boca en boca de generación en generación y que se han ido recopilando por lo que se han ido modificando algunas partes de la historia. Yo previamente tenía una idea confundida de lo que eran estos textos puesto que pensaba que eran textos que solamente lo contaban ciertas personas en la calle y que incluso se leían pero me di cuenta de que no y que además tienen unas características que comentaré después.

 Debemos tener en cuenta que los textos folclóricos no se leen si no, se cuentan o se cantan y que a diferencia de los textos de autor, los niños en este caso no deben identificarse con los personajes que aparecen si no, querer ser como ellos ya que aparecen brujas, magos, animales mágicos, hadas, duendes… este detalle tampoco lo conocía ya que realmente nunca me había parado a pensar en ningún libro la importancia que debemos darle a la evolución psicopedagógica de los niños y de cómo se identifiquen o quieran ser como los personajes. Cuando se comenzó a contar estos textos, había personas llamadas juglares que cobraban por contar las historias, no se las inventaban y tampoco tenían moraleja.


Al igual que en el bloque I que los textos literarios tenían unas características, los textos folclóricos como he comentado antes también las tienen. Sus características son las siguientes:


·         Anonimato: hablamos de anonimato porque en los textos folclóricos al irse pasando de persona a persona, los autores son tantos como personas lo hayan contado. Distinguimos entre dos tipos de anonimato: los textos que tienen autor pero no se puso quién fue, un ejemplo es el Lazarillo de Tormes que como el autor se quejaba de los estamentos sociales, en su momento prefirió no decir quién era. El segundo tipo de anonimato es el que no tiene autor directamente porque los autores son las personas que han ido contando la historia a lo largo de los años, un ejemplo es Caperucita Roja. Esta característica no la conocía ya que pensaba que si había un autor como tal y que se había hecho famoso con ese texto y por eso la gente lo contaba.


·         Oralidad: eran textos que como he comentado, se iban contando de unos a otros por lo que la trasmisión era oral por mucho que al pasar los años hubieran personas que acabasen recopilándolos de forma escrita. Esto también hay que llevarlo al aula y contar estos cuentos folclóricos de forma oral.



·         Multiplicidad de variantes: con esto nos referimos a las diferentes versiones que puede haber sobre un mismo texto folclórico, que está claro que ocurría ya que es complicado mantener la misma versión cuando la historia se ha pasado de unos a otros en millones de ocasiones. Hay que tener en cuenta que cuando aparecieron las editoriales, a éstas lo que les interesaban era trasformar esos libros de forma que fueran parecidos, pero haciendo que fuesen bonitos. Desde la educación debemos modificar únicamente estos textos dependiendo de la edad de los receptores, o sea, de nuestros alumnos y ver si realmente es un cuento para contarles fijándonos en su momento evolutivo o no. Tampoco conocía esta característica puesto a que como he comentado antes pensaba que era un texto X que como a la gente le había gustado tanto se lo habían aprendido y se contaba siempre de la misma manera por lo que no sabía la existencia de la multiplicidad de variantes.

Con todo esto que acabo de comentar, como futuros maestros debemos tener en cuenta ciertas cosas como ver a la hora de seleccionar quién ha editado esa historia y deberá estar aclarado mediante una explicación psicopedagógica para poder pensar que es fiable y así plantearnos contarlo en el aula.

Está claro que debemos crear un contexto en el que los niños estén cómodos y debemos tener claro que los objetivos de contarles un texto folclórico son por un lado que los niños disfruten de la historia, y por otro, que ellos mismos extraigan cosas sin que nosotros vayamos a aturullarles con millones de preguntas que entonces no disfrutarán de la literatura.

Además, debemos tener en cuenta los siguientes pasos que debemos seguir en el futuro cuando seleccionemos un texto:
  •         Como he comentado, ver quién ha editado el texto y si es fiable.
  • ·         Analizar el texto que hayamos escogido en función de los receptores, en este caso los niños de nuestra aula
  • ·         Elaborar un viaje iniciático o también llamado viaje del héroe. Esto es ir analizando el texto parte por parte, poniendo en una línea las diferentes pruebas que tiene que pasar el protagonista y si las consigue pasar o no, llegando así hasta el final donde veremos si ha cambiado su actitud, su forma de ser, lo que le ha pasado… Este viaje sirve para ver si tengo que quitar alguna prueba bien sea porque se ve demasiado pesada, o porque no es adecuada para la edad de los receptores.

Para el futuro también es importante que conozcamos los diferentes recopiladores famosos como Perrault, los hermanos Grimm, Andersen, Fernán Caballero o Saturnino Calleja. Hay que destacar a otro autor llamado Propp que fue el que clasificó los cuentos populares en cuatro categorías: Mitos, Cuentos de animales, Cuentos de fórmula y Cuentos de hadas o maravillosos. Propp, se centró más en los de hadas o maravillosos ya que en estos cuentos aparece al menos un personaje fantástico pero también puede contener elementos reales como por ejemplo el Lobo de Caperucita Roja que habla. Todo esto que acabo de comentar, lo acumula Propp en lo que se llama “el paradigma de Propp” que es un esquema morfológico en el que lo divide en : los papeles(por ejemplo, héroe, falso héroe, princesa, rey), las acciones(lo que va ocurriendo a lo largo de la historia en lo que estaría el planteamiento, nudo y desenlace) y las funciones(Propp expone 31 funciones que pueden aparecer en estos cuentos).

En el aula es recomendable utilizar los textos folclóricos ya que al ser de forma oral supone que el niño viva la palabra que ha estado pasándose de generación en generación y cada niño expresará lo que le haya sugerido al escuchar el cuento bien sea porque quieren ser como algún personaje, además de que entra en juego la imaginación de cada uno.





Esta segunda actividad se llama “Textos folclóricos. Selección y adaptación”. Tenía que seleccionar tres textos de una página fiable, hacer en caso necesario las adaptaciones necesarias teniendo en cuenta el momento psicoevolutivo de nuestros alumnos y además seguir una serie de puntos a desarrollar entre ellos ver cuándo se iban a contar o cantar esos textos, qué preguntas iba a hacer etc… Al principio estaba un poco nerviosa ya que veía muchísimos textos y no sabía cuál escoger. A continuación, escogí dos de ellos en la página de los Hermanos Grimm la cual es una fuente fiable y utilicé para la actividad un texto de cada género literario. Me pareció muy interesante realizar esta actividad ya que uno de los textos que escogí que fue “El rey Rana” me sonaba de cuando era pequeña pero efectivamente me lo contaron con variaciones muy diferentes a lo que leí. Igualmente, el otro que cogí que fue “la salchicha, el pájaro y el ratón” nunca lo había leído por lo que me pareció buena idea analizar algo que no conocía. La canción “el patio de mi casa” es de las más populares, pero es cierto que nunca me había parado a analizarla por lo que meayudó a plantearme ciertas cosas como por ejemplo cuándo la cantaríamos.



En cuanto al comentario que me hizo Irune en esta actividad fue bastante bueno puesto que sólo había una pequeña cosa que debía mejorar que era el tema de qué diálogo iba a establecer con los niños. A partir de este momento fui cogiendo más confianza con la asignatura puesto que ya iba adquiriendo de mejor forma las ideas y conceptos.


En relación con las prácticas la verdad que estuve pensando un buen rato pero me di cuenta que en mi mes de prácticas ningún día se había contado un texto folclórico algo que después de haber visto este bloque me dio pena ya que creo que es una buena forma de acercar a los niños textos de hace muchos años pero que siguen siendo conocidos y además por el hecho de que no hay que leerlos si no, contarlos por lo que no hay un libro como tal (a no ser que lo imprimiésemos) pero normalmente se cuenta sin el libro delante.


Después de estudiar el bloque II y haber realizado la actividad me gustaría que en mi futuro como maestra exista la posibilidad de que pueda contarles textos folclóricos a mis alumnos ya que además da mucho juego a la hora de hacerles diversas preguntas o incluso mediante la asamblea hablar de qué nos ha parecido. Algo clave con lo que también me he quedado de este bloque es que no debemos hacerles preguntas para pillar al niño que no haya estado atento o para ver si han cogido todo lo que se ha ido contando si no, preguntas como ¿Qué haríais vosotros si…? ¿Qué personaje os ha gustado más?




En este bloque hemos aprendido a conocer y diferenciar tres estrategias para la trasmisión de un cuento o libro a nuestros alumnos en nuestro futuro docente. Estas tres estrategias son: narración con libro, cuentacuentos y lectura.

  • ·         Cuentacuentos: son historias que después de haberlas buscado en una fuente fiable así como hicimos en la actividad anterior con los Hermanos Grimm, las trasmitimos oralmente y que, aun que podamos pensar que son necesarias ilustraciones mientras que lo contamos la realidad es que no lo son. Esto último que acabo de decir es porque si nosotros les enseñamos la imagen al niño ya es como que le quitamos parte de la imaginación que ese niño pueda tener al estar escuchando un cuento porque cada uno imaginará algo seguramente diferente porque cada uno lo vive desde su realidad
  • ·         Narración con libro: aun que sea parecido al cuentacuentos se diferencia en cuanto a las imágenes ya que en esta estrategia si se usan imágenes que son las que nos ayudarían en este caso a los maestros a poder recrear la historia que vamos a contar. Debemos tener claro que esta estrategia es para prepararse el cuento o libro que vayamos a contar y no para leer literalmente lo que pone en cada página. Además, debemos analizarlo para ver a qué edad sería recomendable contarlo relacionándolo con el momento evolutivo de nuestros niños.
  • ·         Lectura: consiste en leer literalmente lo que está escrito en el libro pero esto no significa que sea fácil ya que tenemos que tener en cuenta la entonación, el ritmo que usemos, pausas, la interacción que hagamos con los niños… estas son una serie de cosas que deberíamos de saber ya que por mucho que leamos si no lo hemos preparado antes y practicado seguramente sea complicado que esté excelente puesto que si leemos el libro de forma monótona nuestros alumnos lo más probable es que se aburran como nos pasaría a los adultos.


Estas tres estrategias las conocía pero estaba confundida en ciertos aspectos en cuanto a qué consistía cada una. Por ejemplo la narración con libro pensé que sería como la lectura y que en la lectura su mayoría de veces no se enseñaría el cuento. Creo que también esto ha sido por lo que he observado en las prácticas que comentaré después.





Esta actividad se llama “la hora del cuento” y consistía en plasmar además de lo que siempre debemos hacer en cada entrada que es una introducción y una conclusión, lo que era la actividad en si era explicar qué estrategia nos había tocado, cómo nos la habíamos preparado, qué nos habían ido comentando conforme iba aumentando nuestro número de veces que lo contábamos, la edad de los receptores… Para poner en práctica estas estrategias lo que hicimos fue ponernos en grupos de tres personas donde cada persona se preparó una estrategia escogiendo así un cuento o libro y luego, las otras dos personas que lo escuchasen comentaban a quién se lo había preparado cosas que podía mejorar así como los puntos débiles además de los fuertes. Así, fuimos rotando durante tres ocasiones como mínimo para escuchar a otras personas y ver si también nosotros hemos mejorado lo que nos han comentado anteriormente.


La estrategia que me tocó fue narración con libro, lo acepté sin problema puesto que gracias a la asignatura de literatura infantil estoy aprendiendo a diferenciar bien entre cosas que son necesarias para nuestro futuro como la diferencia entre leer o narrar. Aun que es verdad que al comenzar a narrar mi cuento estaba algo nerviosa, luego se me pasó viendo que lo estaba haciendo bien y que podía superar esa vergüenza.
Como vimos en clase hay varias modalidades para la narración con libro, por un lado, la de formar un corro y contarlo, otra opción sería imprimir el libro en tamaño más grande pegando así cada hoja sobre una cartulina y se puede poner el texto de lo que vayamos a contar por detrás, y la última sería poner el libro en el proyector del aula. En este caso las ilustraciones del libro que escogí son coloridas y no tienen mucha carga de detalles por lo que si veo la posibilidad de realizarlo de la primera forma que es haciendo un círculo en modo asamblea y contarlo a nuestros receptores. “La narración con libro está pensada para trabajar la decodificación gráfica icónica y, por ello, el maestro no cuenta la historia ilustrándola con las imágenes, si no, que “cuenta” las ilustraciones”.



Escogí el mismo libro que en la primera actividad ya que, como vimos, el libro que escojamos para contarlo debía tener imágenes incluso puede tener exclusivamente imágenes (picture books) ya que como vamos a contarlo no vamos a leer literalmente lo que pone. Por tanto, me fijé que el libro que había escogido en la primera actividad que se titula “Un regalo diferente” era adecuado para esta estrategia puesto que en todas las páginas había imágenes incluso en algunas había solo imágenes por lo que tuve que inventarme qué decir en esas páginas y en las demás pensé varias formas de contarlo en el sentido de qué decir en cada página.

La edad que escogí fue para 4-5 años ya que como el libro trataba entre otras cosas el tema de compartir, tenía relación con el momento psicoevolutivo de los niños puesto que es a esta edad cuando empiezan a dejar de ser tan egocéntricos. También porque Marcel que es uno de los personajes se frustra un poco cuando su amigo no le regala lo que quería o esperaba y los niños pueden sentirse identificados con él porque alguna vez les haya ocurrido algo similar y por último, pero no menos importante, el tema de la imaginación que a esta edad tienen y la capacidad de trasformar cualquier cosa en un objeto diferente.

En cuanto a la preparación de esta estrategia, lo primero que hice fue leerlo un par de veces y ya la tercera vez fijándome en las páginas que era sólo imagen y viendo qué podía decir en ellas. A partir de ahí, fui recreando la historia usando vocabulario adecuado a la edad de los receptores que aun que, el lenguaje en este cuento fuera sencillo, la palabra “trompo” si que la cambié por peonza además de recrear con mi propia imaginación la historia de estos dos amigos y las diferentes cosas que hacen durante esa tarde. Además, hice algunas interacciones durante la historia, así como por ejemplo cuando Tristán aparece con el regalo les preguntaría ¿qué será ese regalo? o cuando van a cruzar el río ¿cómo cruzaríais ese río?, al final del libro como aparece un trozo de tela les diría si quieren tocarlo y luego algunas de las preguntas que plantearía sería ¿alguna vez os han regalado algo que no os ha gustado? ¿qué personaje os ha gustado más? ¿se os ocurre otra cosa que podrían haber hecho estos dos amigos con la tela? Y, si vosotros tuvierais ahora un trozo de tela ¿qué haríais?

Mis compañeras al principio me dijeron que me detuviese más tiempo mientras que estaba en las páginas donde había solo imagen ya que lo hacía un poco rápido. Conforme fui contándoselo a más gente, como he comentado, estaba más segura por lo que al llegar al último grupo me dijeron que estaba muy bien, que hacía las pausas oportunas y que se notaba que me lo había preparado. Esta actividad Irune me comentó “perfecto” por lo que ya estaba cada vez más motivada con la asignatura porque iba viendo mi progreso y que mi esfuerzo estaba valiendo la pena.


En relación con las prácticas la única estrategia que vi fue la lectura ya que normalmente era después de comer mientras que una de las educadoras cambiaba los pañales o les daba los chupetes a los niños por turnos, otros se sentaban en la asamblea con otra de las educadoras (eran dos) y ésta les leía un libro que además como comenté en el bloque I solían ser paraliterarios. De cierto modo, en ese momento no me planteé lo que se debería de haber cambiado aun que si es verdad que me daba rabia el hecho de que no estuvieran todos o al menos los que quisieran en ese ratito si no, que fueran por turnos dependiendo de si les cambiaban el pañal etc porque al final había algunos niños que directamente ni podían disfrutar de ese ratito.



Me gustaría de cara al futuro poder tener varios momentos a la semana donde poder usar las tres estrategias ya que me parece interesante que los niños sientan diversas formas de trasmitir un libro y que no siempre sea la misma ya que puede llegar a se algo aburrido. Mas que nada porque después de las vivencias que hayamos tenido de pequeños con esto y lo que hayamos visto en prácticas podemos reconocer que en la mayoría de las veces la maestra dice que no tiene tiempo para hacer ciertas cosas. Espero que esto no lo haga yo en el futuro ya que debemos tener claro que ser maestro no es tener todo en bandeja constantemente si no, darlo todo para conseguir que nuestros niños sientan placer con la literatura, que se sientan afortunados porque les haya llegado de diferentes formas e incluso para el futuro puedan opinar  por ejemplo la estrategia que más les gusta.



BLOQUE 4: Creación literaria con y para los niños de infantil 

Ideas principales y relación con mis conocimientos previos:

En este bloque 4 hemos aprendido diversas cosas. Como foco fundamental centrarnos en crear literatura para los niños y con los niños. Como hemos visto, aun que las inversiones que en los colegios se hace para libros no suelen ser muy altas, debemos buscar otras alternativas para no dejar de lado la literatura ya que es algo que desde pequeños tenemos que dejárselo como un regalo porque si no, con los años les parecerá algo muy aburrido y obligado. Algunas formas que tenemos como solución a esto que acabo de comentar son: que el niño aporte un libro de su casa, usar la biblioteca escolar, pedir dinero a los padres para comprar los libros…


A parte de esto, sea cual sea la decisión que tomemos debemos tener en cuenta a la hora de escoger los libros que el argumento sea adecuado para la edad que lo queremos y además que responda a los intereses y necesidades que tenga el alumno para que así vea los libros como algo interesante y no como un aburrimiento. 

Hemos aprendido tres formas de conocer los cuentos: 
  • ·         Cuentos en gran grupo: ejemplos de estos son cuentos corridos, historias grupales... Lo que habría que hacer es grabarlo y luego trascribirlo 
  • ·         Creaciones individuales: los niños te lo cuentan a ti como maestro o maestra, lo grabamos, lo trascribimos y luego le daríamos a cada niño su cuento
  • ·         Otros cuentos grupales: un ejemplo sería el libro viajero que consistiría en que el maestro o maestra escribe e ilustra la primera página y a continuación los niños se lo llevan a casa y añaden otra página. 

Sobre estas tres formas de conocer los cuentos nunca me había parado a pensar en las diferentes formas que dentro de la misma forma puede haber ya que tampoco había tenido esa experiencia.

Además, es interesante conocer los tres géneros literarios que ahora explicaré para que así podamos incluir los tres en nuestro aula que por mucho que penemos que pueda ser complicado, si ponemos empeño puede salir algo maravilloso y sin gran coste económico. Los tres géneros literarios por tanto son:


  • ·        Creación en Prosa: es la forma más natural de crear literatura. Como hemos visto hay diferentes estrategias para que no nos pase lo que se lama la sensación del “folio en blanco” donde llegamos a un punto que no sabemos cómo continuar. De las estrategias que hemos visto, hay algunas que resaltaré a continuación ya que se pueden utilizar también para la creación del libro con los niños. Ejemplos de esto que acabo de comentar son: el dibujo, bien mirando nosotros como maestros una ilustración y pensar una historia o también que los propios alumnos dibujasen algo que finalmente diera pie a una historia; binomio fantástico consiste en que a partir de dos palabras que no tienen relación en si, gracias a la imaginación se crea una historia; hipótesis absurda como sería que pasaría si una piedra hablase, aquí también los alumnos podrían aportar sus ideas desde la realidad de cada uno. Si contamos con la colaboración de nuestros alumnos podemos grabar todas las cosas que se vayan diciendo ya que es complicado escribirlo todo.

  • ·         Creación en Verso: al igual que en la prosa, en la creación en verso también existen distintas estrategias que hemos ido analizando durante este bloque para crear juegos poéticos. Algo importante es que debemos no obsesionarnos con que como es verso tienen que haber rima ya que se ha demostrado que cuando no existe rima es como que se libera el verso par que mediante recursos literarios se desarrollen habilidades lingüísticas, creatividad… en los niños. También hemos visto diferentes estrategias que podemos utilizar en el aula haciendo así a nuestros alumnos partícipes de su propia creación en este caso en verso. Algunas de las que hemos visto son: ¿cómo es? Donde se inventa comparaciones entre un objeto y personas cercanas; la letra madre, donde se elige una letra y se crea una frase donde todas las palabras contengan esa letra; ¿Cómo te llamas? Aquí lo que consiste es en coger las letras del nombre y colocarlas en vertical y de cada letra se escribirá una palabra en horizontal. La letanía según hemos visto en clase es otra de las estrategias, pero la más indicada para los niños, consiste en que es una estrofa indefinida de versos que no riman, cada estrofa puede tener un tamaño diferente. Lo que si hay que tener en cuenta es que cada vez que terminemos un verso se ponga un punto y que todos los versos hagan referencia al mismo concepto o idea. Al contrario de la prosa, los versos al ser más cortos podemos irlos apuntando en la pizarra del aula.

  • ·         Creación dramática: la dramatización desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Aunque podamos pensar que es complicado encontrar textos que puedan ser representados en el aula por diversos motivos, lo mejor que podemos hacer es crear obras pequeñas que atiendan a las necesidades de los niños. Aquí necesitamos unos personajes que iremos dándoles un diálogo. Los alumnos podrían participar por ejemplo para escoger o pensar el hilo argumental. Por otro lado, muchas veces lo que ocurre es que el niño no quiere ser ese personaje o no diciendo esas cosas por lo que podemos hacer el juego del rol donde cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Finalmente, con todos los datos que vayamos cogiendo elaboramos el texto.

Previamente si conocía los tres géneros literarios pero nunca me había parado a pensar en crear libros con los niños ya que como he comentado en el bloque anterior la mayoría de las veces los maestros con la excusa de que no tienen tiempo o dinero se despreocupan de escoger buenos libros por lo que para mi, era inimaginable el pensar que se pudiera hacer esto, pero me pareció una idea excelente.


Esta actividad consistió en hacer una creación en verso, otra en prosa y otra dramática y después escoger una de ellas para hacer un libro “real”. Cuando se planteó realizar esta actividad estaba un poco preocupada porque pensaba que no se me iba a ocurrir nada y que me iba a quedar en blanco, pero gracias a la teoría y a las múltiples estrategias que había en la teoría de la asignatura pude afrontarlo sin problemas. Para el verso estuve pensando en algo que fuese familiar e igual para los niños y niñas y así eché mi imaginación a volar y decidí que fuera sobre el patio ya que además es un lugar que en general a todos los niños les gusta y pueden sacar muchas frases de ello. Por otro lado, para la creación en prosa me gustó después de leer toda la teoría la estrategia de “historias en primera persona” ya que me parece una forma divertida de sacar de dentro nuestra creatividad poniéndonos en cómo seríamos si fuésemos en este caso una nevera, además recuerdo que mientras lo escribía iba pensando en niños de 4-5 años que fue la edad que escogí para esta creación. Finalmente, decidí escoger la creación dramática para elaborar el libro ya que me ayudó el niño que cuido que siempre está dispuesto a ayudarme y además le hizo mucha ilusión colaborar en este trabajo que como él me decía “es de mayores” y la historia surgió porque él muchas veces me contaba que quería un perro y que le hubiera gustado tener dos hermanos más por lo que pensé en que a los niños de 4-5 años les iba a gustar este tema ya que es totalmente cercano a ellos. Respecto a los comentarios, el compañero que me comentó me dio la enhorabuena y solamente me dio un consejo sobre la letra ya que en un párrafo se veía diferente por lo que me ayudó para corregir ese pequeño detalle. El comentario final sobre mi actividad fue que estaba perfecto y que además mis conclusiones finales cada vez eran mejores por lo que estaba muy contenta conmigo misma por haber conseguido pasar esa barrera de la creatividad que pensaba que me iba a ser mucho más complicado, pero finalmente lo conseguí y además con éxito.

En las prácticas lo que vi fue que cada niño tenía un diario que en realidad se puede considerar como una creación en prosa ya que dentro de él se suponía que escribían cada semana tanto la familia como las educadoras sobre algo especial o diferente que hubiera pasado. Lo que me di cuenta es que realmente no participaban los niños en ello si no, que había como dos tipos de familias, las que no lo usaban casi y otras que realmente intentaban que estuviera todo perfecto, pero sin contar con los niños en ningún momento. Aun que a esta edad no sepan escribir realmente no me parece excusa para no dejarles participar en su propio diario, desde mi punto de vista deberíamos permitirles que “escribiesen” en su diario, a su manera, pero incluso ellos podrían ir diciendo lo que van poniendo, de esta forma se podría escribir luego con letra lo que han dicho que hayan escrito. Así, los niños se sentirán partícipes de su diario ya que yo veía que muchos de ellos no eran conscientes ni de que existía.

En el futuro me gustaría poder hacer mínimo cada mes una creación con los niños ya que además de que es una forma de crear cuentos me parece que es una buena idea desde el punto de vista de que todos colaboren, se sientan partícipes y sientan que la idea que han aportado está reflejada en un cuento que luego verán muchos otros compañeros. Además, me gustaría crear yo también cuentos de los tres géneros ya que es una idea muy buena que puede ser tan válida como un libro comprado siempre y cuando tengamos en la cabeza que tiene que ser literario y no que sirva para moralizar o como didáctica ya que estaremos en paraliteratura. A los niños cuando son pequeños les sorprende casi cualquier cosa por lo que yo si me pongo en su ligar me hubiera encantado que de pequeña mi profesora hubiese creado diferentes cuentos para nosotros. Para concluir, me digo a mi misma otra vez más que no sea otra más de las que dicen que no se hacen ciertas cosas por el tema económico o por el tiempo si no, ver otras posibilidades como las que hemos estado viendo para que nuestros niños puedan seguir disfrutando plenamente de la literatura.


Ideas principales y relación con mis conocimientos previos:


En el bloque 5 hemos aprendido a analizar las diferentes cuestiones que el día de mañana debemos tener en cuenta a la hora de crear la biblioteca de aula. Como vimos en el bloque anterior, los recursos económicos para comprar libros así como para los diferentes materiales que podamos necesitar para construir la biblioteca muchas veces son escasos.

A la hora por tanto de plantearnos dónde colocaríamos la zona de biblioteca, deberíamos hacer un plano del aula donde se vieran reflejadas las diferentes partes que tiene el aula así como estanterías, puertas, mesas… que por tanto son inamovibles ya que en el futuro nos encontraremos con una clase ya preestablecida de la que no podremos modificar todo lo que queramos. A la hora de escoger dentro de los espacios posibles, debemos tener en cuenta que sea un lugar agradable, amplio y luminoso. Además, que proporcione a nuestros alumnos comodidad así como cojines, alfombras…


En cuánto a qué cantidad de libros y cuáles vamos a escoger según sean de autor, con y para los niños, paraliterarios… debemos tener en cuenta siempre el momento psicoevolutivo de nuestros alumnos. Para ello, como hemos estudiado a lo largo de esta asignatura, debemos fijarnos en las etapas que por ejemplo Piaget distinguía ya que los intereses, posibilidades en relación con el libro y la lectura dependerán del estadio en el que se encuentren nuestros alumnos. Como hemos visto, para la selección de libros podemos fijarnos en fuentes bibliográficas convencionales así cómo Bibliografía española o diversas Bibliografías básicas para bibliotecas infantiles y juveniles públicas elaboradas por e Ministerio de Cultura. Esto que acabo de comentar lo hemos ido viendo a lo largo de toda la asignatura, que no debemos fiarnos de cualquier página si no, buscar fuentes fiables.

Además, una parte importante es la animación y la motivación. Como hemos visto, podemos utilizar diversas motivaciones para que los niños cojan con placer ese momento del rincón de biblioteca o la hora del cuento. Lo que está claro es que cada niño es diferente y lo que para uno pueda ser una motivación para otro no, entonces, debemos buscar diversas motivaciones de forma que acabe llegando al mayor número de niños y niñas. 

Acerca de la animación, hemos visto que hay diversas estrategias de animación que debemos tener muy claro que no son para animarles a que lean un libro en concreto o para que aprendan a leer si no, para que surja su creatividad y a partir de un cuento narrado se puedan realizar diferentes actividades. Algún ejemplo de esto es por ejemplo dibujar los personajes que se haría al final de la narración y cada niño dibujaría al personaje o los personajes que quisiera; gesticular sobre lo narrado donde el maestro va contando una historia y los niños gesticulan según lo que vayan sintiendo; fiesta de los personajes donde cada niño a final de curso se disfraza de su personaje favorito. Nunca antes me había planteado muchas de las diferentes estrategias que se plantean en este bloque pero que me aportaron mucho cuando las estudiamos para ver cómo en el futuro podríamos aplicarlas siempre teniendo en cuenta que cada alumno, como he comentado es diferente.


A partir de esto, la actividad 5 consistía en crear una biblioteca de aula teniendo como referencia un aula real donde hayamos estado ya que es mejor para darnos cuenta de cómo son en realidad las aulas de hoy y no imaginar que podemos modificar todo dentro de ella. Cuando se nos planteó en que consitía la actividad me pareció una buena idea como forma también de recopilar todo lo que habíamos ido viendo durante el curso desde el principio ya que por mucho que tengamos libros debemos plantearnos dónde y cómo los pondríamos por lo que me encantó imaginarme cómo lo llevaría a la práctica. Aun que esta actividad era en grupos y el mío fuimos solo dos personas, me pareció interesante ya que compartir opiniones diversas me enriquece en cuanto a conocimientos. Tuvimos que seguir una serie de puntos empezando por el plano de un aula real que escogimos mi aula de prácticas de este año y aun que al principio estaba un poco nerviosa por estar pensando dónde colocar la biblioteca, a la nada a las dos se nos ocurrió ponerla al lado de la ventana ya que contábamos con amplios ventanales donde entraba una luz natural impresionante, también tuvimos que plantearnos con qué materiales íbamos a construir la biblioteca o cómo se iba a gestionar en cuanto economía y también de horario. Después de realizar la actividad me sentía muy bien por el hecho de haber sido capaz de saltar esos obstáculos que eran los muebles inamovibles que teníamos en el aula y que seguro que nos vamos a encontrar en el futuro pero que aun así consiguiéramos crear un espacio tranquilo, con luz natural, un espacio donde no solamente puedan sentarse en el suelo si no, en el sofá o en los pufs.


En relación con las prácticas no tuve la oportunidad de ver nada de esto ya que era un aula de 2-3 donde como tal no existían rincones, simplemente había dos cestos de mimbre con algunos libros para que los niños pudieran cogerlos y tampoco había un espacio para ello si no, que se ponían donde quisieran. Desde mi punto de vista, aun que sean pequeños si me parece que podría haber un espacio donde por lo menos los libros estuvieran de tal forma que ellos vieran la portada y no todos revueltos uno encima de otro o dado la vuelta como pasaba en estos dos cestos y además donde pudieran sentarse si les apeteciese a “leer” esos libros y disfrutar de sus imágenes además de estar en un momento tranquilos, relajados y metidos en el maravilloso mundo de la literatura.


En el futuro me encantaría poder realizar un espacio bien sea uno de los rincones del aula o una zona de biblioteca donde poder aplicar todas las ideas que se me han ocurrido a lo largo de  este bloque. Además, al igual que para los libros, he aprendido que podemos buscar mil formas y materiales para crear una biblioteca de aula donde los niños puedan disfrutar de ese rato y que no sea un impedimento el tema económico y se tengan que aguantar sin poder disfrutar de esto. También es que es algo que me parece imprescindible en un aula donde claro está el maestro o la maestra tengan interés por hacer un trabajo porque muchas veces como hemos comentado entre compañeras o que me lo hayan contado, las supuestas bibliotecas de aula en infantil se convierten en la zona paraliteraria donde además los libros están escogidos sin ningún criterio y donde por tanto al final los niños conforme vayan pasando los años no habrán podido tener una buena impresión de la literatura como creo que nos pasa a día de hoy a muchos.

CONCLUSIÓN FINAL: 

Bueno, ya si que llega el final. Me gustaría hacer una reflexión acerca de todo lo que me ha aportado esta asignatura a nivel interno pero también como parte de mi futuro profesional como maestra. Es verdad, como comenté al principio de esta entrada que al ser una metodología nueva estaba algo nerviosa por saber cómo iba a afrontarla y además debido a mi experiencia con la literatura que no es que hubiera sido muy buena en las etapas anteriores estaba un poco pez cuando comenzamos y ciertos aspectos me costaba comprenderlos bien del todo. Lo que si es verdad es que como soy insistente conmigo misma no iba a dejar de lado la asignatura porque me costase entender algo si no, dedicar más tiempo a leerme los apuntes, a estar siempre atenta en clase y tomar nota de lo que comentásemos para así luego de cara a la actividades poder exponer lo que me trasmitiera el tema y no copiar y pegar tal cual la teoría de la asignatura. Poco a poco conforme íbamos avanzando en la asignatura me fui sintiendo más cómoda ya que me daba cuenta que el esfuerzo que estaba haciendo por comprender mejor las cosas estaba teniendo luego buenos resultados en las diferentes actividades.

 También, en cuanto al tema de quitarnos la vergüenza creo que ha sido un buen punto por parte de Irune ya que durante este tiempo siempre ha intentado que participemos, aun que es verdad que al principio yo no participaba mucho luego si he visto que al ir cogiendo confianza con la asignatura he conseguido participar más aun que se que siempre se puede mejorar. Además, gracias a las diferentes actividades que hemos hecho así como poner en práctica la teoría haciendo un ejercicio de cuento corrido o de binomio fantástico y también la actividad 3 de narrar, contar o leer he conseguido superar esa vergüenza que al igual al principio si tenía. 

En cuanto a los contenidos la verdad que he ampliado mucho los conocimientos previos que tenía dándome cuenta de que eran muy básicos o incluso confundidos en ocasiones, por lo que soy consciente y agradezco el haber podido cursar esta asignatura para hacerme reflexionar sobre la importancia de la literatura y la poca importancia que se le da muchas veces (cómo me pasaba a mi previamente). Pero después de haber cursado esta asignatura me ha parecido como una historia donde empezamos hablando de los libros de autor pasando por los maravillosos cuentos folclóricos que se cuentan o se cantan, continuando por las diferentes estrategias de trasmisión literaria donde por fáciles que puedan aparentar ser hay que preparárselas, siguiendo por la creación con y para los niños que es algo genial donde se demuestra también el entusiasmo por hacer literatura y finalizando por imaginarnos que estamos en un aula real y pensar dónde colocaríamos la biblioteca, algo súper importante ya que por mucho que tengamos libros si no sabemos dónde o cómo colocarlos o directamente no tenemos un espacio para ello, mal vamos. Digo que me ha parecido como una historia ya que empezamos por algo "básico" como eran los libros de autor y poco a poco se fue subiendo el nivel, dándome así cuenta de que no todo es comprar el primer libro que veamos si no, pararnos a analizarlo, a ver qué estrategia vamos a usar para trasmitirlo, ver si corresponde la edad con el momento psicoevolutivo de los niños y por supuesto, tener en cuenta que debemos colocarlos de tal forma que los niños vean la portada y no el lomo, algo que puede parecer una tontería pero que yo personalmente nunca me había planteado. 

Además gracias a haberla cursado me llevo un montón de ideas de cara al futuro y planteamientos que espero poner en práctica. Gracias a que he reflexionado con cada actividad que hemos ido haciendo y lo que hemos visto en clase me he dado cuenta de que tenemos una gran tarea por delante y que una de ellas es hacer todo lo que podamos porque nuestros alumnos tengan la oportunidad de poder tener contacto con la literatura y que puedan disfrutarla muchísimo más de lo que algunos lo hemos podido disfrutar. Me gustaría por tanto, poder tener un horario donde se pueda poner en práctica todo lo que hemos ido viendo y no quedarme solo en que los niños vayan observando o leyendo el libro por su cuenta si no, que busquemos diferentes formas de animarles y motivarles no sólo mediante estrategias de éstas si no, mediante el uso de diferentes formas de trasmisión literaria para que así tengan variedad y no sea siempre lo mismo. Ya que, como se suele ver en las aulas lo habitual es leer un libro que muchas veces solo son paraliterarios o no son adecuados para esa edad pero que encima como no se pone por parte de el maestro o la maestra entusiasmo alguno, después es normal que los niños no quieran saber nada de la literatura y que cada vez que se les proponga hacer una actividad con un libro no tengan ganas. Por tanto, me llevo un aprendizaje muy enriquecedor y con muchas ganas de poner en práctica todo esto en el futuro!

BIBLIOGRAFÍA:

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 1: Análisis de "Un regalo diferente"

ACTIVIDAD 2 "Textos folclóricos"