ACTIVIDAD 3: La hora del cuento


En este bloque hemos aprendido a conocer y diferenciar tres estrategias para la trasmisión de un cuento o libro a nuestros alumnos en nuestro futuro docente. Estas tres estrategias son: narración con libro, cuentacuentos y lectura.

·         Cuentacuentos: son historias que después de haberlas buscado en una fuente fiable así como hicimos en la actividad anterior con los Hermanos Grimm, las trasmitimos oralmente y que, aun que podamos pensar que son necesarias ilustraciones mientras que lo contamos la realidad es que no lo son. Esto último que acabo de decir es porque si nosotros les enseñamos la imagen al niño ya es como que le quitamos parte de la imaginación que ese niño pueda tener al estar escuchando un cuento porque cada uno imaginará algo seguramente diferente porque cada uno lo vive desde su realidad.

·         Narración con libro: aun que sea parecido al cuentacuentos se diferencia en cuanto a las imágenes ya que en esta estrategia si se usan imágenes que son las que nos ayudarían en este caso a los maestros a poder recrear la historia que vamos a contar. Debemos tener claro que esta estrategia es para prepararse el cuento o libro que vayamos a contar y no para leer literalmente lo que pone en cada página. Además, debemos analizarlo para ver a qué edad sería recomendable contarlo relacionándolo con el momento evolutivo de nuestros niños.

·         Lectura: consiste en leer literalmente lo que está escrito en el libro pero esto no significa que sea fácil ya que tenemos que tener en cuenta la entonación, el ritmo que usemos, pausas, la interacción que hagamos con los niños… estas son una serie de cosas que deberíamos de saber ya que por mucho que leamos si no lo hemos preparado antes y practicado seguramente sea complicado que esté excelente puesto que si leemos el libro de forma monótona nuestros alumnos lo más probable es que se aburran como nos pasaría a los adultos.

Para poner en práctica estas estrategias nos hemos dividido en grupos de tres personas donde cada persona se ha preparado una estrategia escogiendo así un cuento o libro y luego, las otras dos personas que lo escuchasen comentaban a quién se lo había preparado cosas que podía mejorar así como los puntos débiles además de los fuertes. Así, hemos ido rotando durante tres ocasiones como mínimo para escuchar a otras personas y ver si también nosotros hemos mejorado lo que nos han comentado anteriormente.

La estrategia que me tocó fue narración con libro, lo acepté sin problema puesto que gracias a la asignatura de literatura infantil estoy aprendiendo a diferenciar bien entre cosas que son necesarias para nuestro futuro como la diferencia entre leer o narrar.

Escogí el mismo libro que en la primera actividad ya que, como hemos visto, el libro que escojamos para contarlo debe tener imágenes incluso puede tener exclusivamente imágenes (picture books) ya que como vamos a contarlo no vamos a leer literalmente lo que pone. Por tanto, me fijé que el libro que había escogido en la primera actividad que se titula “Un regalo diferente” era adecuado para esta estrategia puesto que en todas las páginas había imágenes incluso en algunas había solo imágenes por lo que tuve que inventarme qué decir en esas páginas y en las demás pensé varias formas de contarlo en el sentido de qué decir en cada página.

Lo escogí para niños de 4-5 años ya que como el libro trataba entre otras cosas el tema de compartir, tenía relación con el momento psicoevolutivo de los niños puesto que es a esta edad cuando empiezan a dejar de ser tan egocéntricos. También  porque Marcel que es uno de los personajes se frustra un poco cuando su amigo no le regala lo que quería o esperaba y los niños pueden sentirse identificados con él porque alguna vez les haya ocurrido algo similar y por último, pero no menos importante, el tema de la imaginación que a esta edad tienen y la capacidad de trasformar cualquier cosa en un objeto diferente.

En cuanto a la preparación de esta estrategia, lo primero que hice fue leerlo un par de veces y ya la tercera vez fijándome en las páginas que era sólo imagen y viendo qué podía decir en ellas. A partir de ahí, fui recreando la historia usando vocabulario adecuado a la edad de los receptores que aun que el lenguaje en este cuento fuera sencillo, la palabra “trompo” si que la cambié por peonza además de recrear con mi propia imaginación la historia de estos dos amigos y las diferentes cosas que hacen durante esa tarde. Además, hice algunas interacciones durante la historia así como por ejemplo cuando Tristán aparece con el regalo les preguntaría ¿qué será ese regalo? o cuando van a cruzar el río ¿cómo cruzaríais ese río?, al final del libro como aparece un trozo de tela les diría si quieren tocarlo y luego algunas de las preguntas que plantearía sería ¿alguna vez os han regalado algo que no os ha gustado? ¿qué personaje os ha gustado más? ¿se os ocurre otra cosa que podrían haber hecho estos dos amigos con la tela? Y, si vosotros tuvierais ahora un trozo de tela ¿qué haríais?

Como hemos visto en clase hay varias modalidades para la narración con libro, por un lado, la de formar un corro y contarlo, otra opción sería imprimir el libro en tamaño más grande pegando así cada hoja sobre una cartulina y se puede poner el texto de lo que vayamos a contar por detrás, y la última sería poner el libro en el proyector del aula. En este caso las ilustraciones del libro son coloridas y no tienen mucha carga de detalles por lo que si veo la posibilidad de realizarlo de la primera forma que es haciendo un círculo en modo asamblea y contarlo a nuestros receptores. “La narración con libro está pensada para trabajar la decodificación gráfica icónica y, por ello, el maestro no cuenta la historia ilustrándola con las imágenes, si no, que “cuenta” las ilustraciones”.

Después de que tuve claro lo que iba a contar, practiqué varias veces contándolo para mi misma pero como si estuviera contándoselo a alguien y después se lo conté a mis padres y mi hermano ya que por mucho que se diga que es para infantil creo que ellos podrían darme consejos sobre cómo lo estoy haciendo respecto cosas como por ejemplo el tiempo que paro en cada página, el ritmo etc… también se lo conté un día antes de hacer el taller a un niño que cuido de 9 años y le encantó el cuento, de hecho hasta le sonaba. 
 Por todo esto, ya que lo había practicado unas cuantas veces, iba segura al día siguiente al taller. La estrategia la realicé en tres ocasiones, la primera de ellas me comentaron mis compañeras que había hecho buenas interacciones a lo largo de la historia y que se notaba que estaba preparado porque no me paraba para pensar qué decir, lo que si me dijeron es que debería detenerme un poco más en las páginas que no había texto. Con todo esto intenté hacerlo mejor y el segundo grupo me comentó lo mismo, que me detuviera un poquito más todavía y ya a la tercera lo conseguí, además el último grupo me comentó que les había gustado mucho la entonación con la que lo había contado y que en general lo había hecho muy bien, lo único como consejo me dijeron que captase más con los ojos a los receptores.

Al terminar este taller me fui contenta en el sentido de haberme visto capaz de contar un cuento que no es fácil y menos cuando recreas la historia y en páginas no tienes ningún texto donde apoyarte si se te olvida algo por lo que en ese sentido me sentí tranquila. Además, gracias a esto conocí cuentos que nunca había escuchado y me pareció interesante el ver que por lo menos en los grupos en los que estuve, la gente le había puesto interés y se veía esa parte de cooperación entre todos para ayudarnos a mejorar aquellas pequeñas cosas para hacerlo mejor.

Como conclusión y en relación con mi futuro me he dado cuenta de lo importante que es que desde pequeño un niño o una niña esté ilusionado por escuchar un cuento o un libro, por la literatura en si. Y todo esto, se consigue o no, gracias al papel del maestro y de cómo quiera que sus alumnos vayan introduciéndose en el mundo de la literatura, al tener varias estrategias con las que poder usar en el aula, no tenemos excusa para no hacerlo. Debemos leer diferentes libros, analizarlos antes de plantearnos utilizarlo, fijarnos en como es nuestro aula refiriéndome al conjunto de niños ya que cada grupo que pase por nuestras manos será diferente por mucho que sean de la misma edad. Si me gustaría que al menos en mi aula del futuro se diera la posibilidad de que al menos dos veces a la semana se usara una de las estrategias ya que es muy interesante pero está claro que tenemos que poner de nuestra parte, leer mucho, comparar... y así no coger lo primero que nos encontremos porque eso no servirá de nada. Además igual no debería haber como tal una hora en concreto que estuviera establecido en el horario si no, que surgiese de repente y sobre todo que no utilicemos estas estrategias de forma didáctica ni moralizadora si no, para que los niños disfruten con las diferentes formas que hay de trasmitir una historia y de que ellos mismos imaginen, hablen... sin que nosotros les digamos lo que tienen que hacer. 

BIBLIOGRAFÍA: 


Labajo, I. (2019) La Salle CSEU. Teoría literatura infantil

Labajo, I. (2019) La Salle CSEU.Cuadro cuentos según intereses

Labajo, I. (2019) La Salle CSEU. Cuadro cuentos según edad y desarrollo

Labajo, I. (2019) La Salle CSEU. Guía de trabajo literatura infantil 

WEBGRAFÍA: 

Comentarios

  1. Son buenas acciones para que el menor vaya desarrollando todo su potencial, de esa manera, no solo lee, sino que también ve, comprende y entiende. Muy buena forma de hacer que el niño se acabe interesando por la lectura. En nuestra consulta de psicología intentamos fomentar la lectura de los niños, ya que está, puede ayudar en ciertas terapias a que el menor comprenda la situación https://barakaldopsicologos.com/psicologo-infantil-en-barakaldo/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 1: Análisis de "Un regalo diferente"

ACTIVIDAD 2 "Textos folclóricos"

ARTÍCULO FINAL